LAS MALAGUEÑAS

Taller "MÁLAGA EN EL ARTE FLAMENCO". Vicerrectorado de Extensión Universitaria.

Universidad de Málaga

Ponente-Cantaor: Alfredo Arrebola
  
 

Introducción     

    Amigos todos en el Arte Flamenco: Una grave y pesada responsabilidad cae sobre mí en este ciclo dedicado a “MALAGA EN EL ARTE FLAMENCO”, organizado por el Vicerrectorado de Extensión Universitaria de ésta aún joven Universidad malagueña. Y es, ciertamente, una responsabilidad doble: como Cantaor -¡vaya  toro que tengo frente a mí! – y como Flamencófilo-¡ las dificultades me rodean por todas partes! Cerca de cuarenta años llevo en este delicado y difícil ministerio  flamenco, compaginando mi vida docente y artística; y, sin embargo, cada vez encuentro mayores sombras en  el complejo y  enigmático mundo del  flamenco. Pero mi vocación, unida al amor, principio de toda actividad humana, me impulsa a seguir por este complicado y tortuoso camino del cante y reunir, en este caso, toda mi capacidad artística e investigadora para pregonar a los cuatro vientos qué significa Málaga en el flamenco. Tal como aparece en la programación, me corresponde desarrollar “LAS MALAGUEÑAS”. Todo cuanto diga aquí no es más que fruto de mi ya larga experiencia cantaora y no menos delicada labor de investigación.
 
     Pues bien, os diré que la malagueña es un cante de profundidad y grandeza, llevando en sí misma una sensibilidad fuera de lo común. Tanto es así, que no todos los cantaores   se atreven a interpretarla debidamente.  Para  cantar bien por malagueñas es preciso tener mucho arte y no menos sentimiento, buena voz y dominio de los melismas propios de esta “tierra cantaora”. A estas cualidades habría que añadir unos pulmones a  prueba de bomba. No se olvide que en los llamados “cantes acompasaos”, el cantaor suele apoyarse en el “ritmo y son”, pero en la malagueña - una vez dada la “salía”, hay que “echarse palante” ( Tal como se dice en el lenguaje flamenco). En la malagueña se va siempre a pecho descubierto, y el menor fallo al  respirar o retrasarse, queda  perfectamente evidenciado.
 
    En cuanto a su vinculación con el denominado “cante gitano”, hay que afirmar rotundamente que no la tiene. Pero no por ello  pierde grandeza. Nada más lejano. El poeta  José Carlos de Luna, allá por el año 1956, en el discurso que pronunció en el Teatro Cervantes de esta ciudad, titulado “Del folklore malagueño” , nos dejó dicho: “...¿que la Malagueña no es cante jondo porque le falta el “rajo” del estilo gitano? Eso lo dicen los advenedizos a la afición, pero no los viejos cantaores. Y mientras Silverio se arruinaba  por seguiriyas, Juan Breva pagaba con onzas peluconas y centenes isabelinos, ganados por malagueñas, los claveles que alfombraban el tablao a Juana Vargas “La Macarrona”. Los plañidos de la malagueña no son ecos de presidios ni arrastran por caminos y tugurios hambres, miserias y degradaciones. Suspiran en ellos el alma atormentada por los celos y por la convicción de que el gozo perfecto dura poco. Por este solo cante pudo merecer Málaga el apelativo machadiano de “MALAGA CANTAORA”. Y como MÁLAGA LA BELLA fue bautizada por la copla popular, y mucho antes fue definida por Aben-Said como “mirador excelso”; en tanto que Salvador Rueda le dijo que “… cantas como ninguna ciudad del mundo”. Y don Tomás Andrade de Silva, Profesor del Real Conservatorio de Madrid, al intentar definir su cante por excelencia, La Malagueña, nos dice que “es cante de rompe y rasga y de entrega tierna. Cante que suspira, solloza y se encrespa”. ¿Y cómo no recordar a Federico García Lorca cuando dijo: “que era cante de gentes con el corazón en la cabeza”?. Y antes que la memoria nos traicione, hay que decir públicamente  que  desde siempre la Malagueña ha sido considerada como el prototipo de los llamados “Cantes de Levante”, aunque yo discrepe de esta terminología.
 
     Musicalmente analizadas, las malagueñas arrancan del “fandango abandolao”, que cada vez va perdiendo  el ritmo para hacerse más lento , hasta llegar a olvidarse de la bandolá. Ahora bien, la guitarra ha sido elemento transformador y eficaz en la formación de este bellísimo y difícil cante. Creo sinceramente que la malagueña lo debe todo a la inspiración del guitarrista  en  conjunción con el cantaor. Por ello, tal vez, las malagueñas no se generalizan sino que su nombre lo toman del intérprete. En este sentido, hay que traer aquí el pensamiento del guitarrista Manuel Cano, quien afirma: “La guitarra, en su estructura rítmica, ha adoptado una forma distinta que la une al espíritu flamenco, y sirve de preparación, llamada y engrandecimiento de unos cantes que desde este
momento y bajo el nombre genérico de MALAGUEÑAS, se las conocen y diferencian por su creación personal”, cfr. “La Guitarra. Historia, Estudios y Aportaciones al arte flamenco”. Granada, 1991 Lo que nos lleva a comprender cómo en la historia flamenca siempre se habla de “Malagueña de….La Trini, Enrique el Mellizo, Antonio Chacón, Francisco Lema “Fosforito, El Canario, Juan Trujillo “El Perote, etc, etc.
 
    Hay, sin embargo, una nota común en todas ellas: jamás varía, esencialmente, el toque de la guitarra. Así sucede que no sabemos qué tipo de malagueña vamos a oír hasta que el cantaor no dé siquiera el primer tercio. Y aún así, se pueden confundir varios estilos de malagueñas. El arte flamenco es sumamente complejo. La guitarra sonará siempre en “aire abandolao” – como en otros muchos primitivos  cantes - pero percibiendo ecos de soleares y  seguiriyas. La malagueña adquiere su independencia del fandango verdialero porque su “melos musical” se hace cada vez más pausado, más lento, sostenido y complicado, logrando con ello una extraordinaria riqueza musical y flamenca.
 
    Estas transformaciones son propias de la evolución de todo folklore en general; aunque, digámoslo de paso , el flamenco no es folklore  pero sigue sus   leyes. Estos cambios, afirma José Luque Navajas en “Málaga en el cante”, pág. 68, son efecto de otro sustancial: hacer del cante vehículo de un estado de ánimo distinto. De manera que si los  verdiales son cantes de fiesta, de carácter jocoso, chispeante, satírico, intrascendente; la evolución hacia la malagueña tiende a hacerla sentimental y profunda, expresión de penas y  pasiones. Esto unido a la influencia romántica del tiempo en que tuvo lugar su gestación, así como la distinta idiosincrasia del sector social ( población urbana frente a la rústica) que empezaba ya a desempeñar un papel preponderante en el arte flamenco, nos da una idea de los factores determinantes del nacimiento de la malagueña”.
 
   Un problema difícil es el de su origen y formación, históricamente considerada. Y, como es natural, existen diversas teorías. Algunas sin fundamento. Hay quien defiende que la malagueña fue invención árabe. El autor atribuye la malagueña a una musulmana de Málaga. ¡Qué más quisiera Málaga – afirma Francisco Bejarano Robles en “Del cante y la malagueña” – que nuestro cante se remontara a la Edad Media, para presumir de tener el cante más antiguo! Otros mencionan como antecedente una malagueña antigua o “malagueña tirana”, que estuvo en boga a finales del siglo XVIII. Creemos que los orígenes de la malagueña no pueden ir más allá de mediados del siglo XIX y que su base principal fue el primitivo fandango malagueño. Este fandango, en su modalidad de Rondeña, pudo ser también la base y origen de la actual malagueña. Hay también otro fandango, la Jabera, que ya cita el Solitario (Serafín Estébanez Calderón, 1799-1867) hacia el año 1840, cuya salida y terminación son parecidas a la “salía” de las malagueñas.
 
   Por su parte, José Manuel Caballero Bonald afirma: “La Malagueña es un cante de particularidades muy personales y definidas. Tiene todos los atributos de “cante grande”, amoldándose, a veces, a una cierta categoría a la Caña o Seguiriya. La malagueña es raíz primaria de todo el “Cante de Levante”, con ascendencias jondas perfectamente determinadas”.
 
   La tesis de Pepe Navarro –cfr. “Muestrario de malagueñeros y malagueñas”, pág. 25 – es la siguiente: “La Malagueña nació en Álora; no cabe la menor duda. El mejor testimonio que podemos exhibir son las dos variantes de este cante que en Álora aún se conservan, que conocemos con el nombre de “ CUNERAS” porque debido a su gran antigüedad se desconocen  sus nombres o apodos de   sus creadores”. Como se ve, mi inolvidable “maestro” Pepe Navarro no aporta  argumentos históricos.
 
   Es cierto que así como Vélez-Málaga ha sido fuente y cuna del “cante abandolao”, Álora puede - ¡cómo no! - considerarse “fuente de malagueñas”, pero no única .Esta es mi opinión. Por tanto, es lógico pensar  que  haya sido Málaga la que diera la línea del “Cante por malagueñas”. Todo el siglo XIX tuvo en la “capital de la Costa del Sol” una proyección social, económica, cultural y artística muy importante, así como la creación y explotación de tantos “cafés cantantes” que tuvieron la suerte de ofrecer a los artistas flamencos la ocasión para crear nuevas formas cantaoras. Es también admisible que hubiera un fuerte intercambio entre los guitarristas y los cantaores “perotes” con sus formas propias de interpretar este cante. Pero creo que lo más sensato es poner en Málaga capital el origen primario del cante por malagueñas. Un cuadro sinóptico de la Malagueña  nos daría:
 
         a)      Grupo de Malagueñas Cuneras/Perotas
         b)      Grupo de Malagueñas de cantaores malagueños
         c)      Grupo de Malagueñas de cantaores foráneos
 
   Los creadores e intérpretes de “Malagueñas cuneras” fueron: Manuel de Reyes Osuna “El Canario” (Álora). Juan Trujillo “El Perote” (Álora), Joaquín Aranda “Tabaco”, Juan Acedo “El Cachorro” (Álora), Francisco Garrido “El Caena” (Pizarra), Cipriano Díaz Ramírez “Pitana” (Cártama), Francisco Garrido Jiménez “Loriguillo de Coín” (Coín ).-
 
   Del grupo de “ Malagueñas de cantaores malagueños”:  José Beltrán “Niño de Vélez ( Vélez-Málaga), El Alpargatero de Málaga (Málaga), El Caribe (Málaga), Maestro Ojana (Málaga), Baldomero Pacheco (Málaga), “Niño del Huerto” (Fuengirola), María la Chilanga (Málaga), Luisa la Chirrína (Málaga) y Trinidad Navarro Carrillo “La Trini” (Málaga).
 
   En el grupo de “ Malagueñas de cantaores foráneos”: Diego López “El Marrurro” (Jerez de la Frontera), Enrique Jiménez “El Mellizo” (Cádiz), Niño de la Isla (San Fernando ), Francisco  Lema “Fosforito el Viejo” (Cádiz), Manuel Torre (Jerez de la Frontera), “Cojo de Pomares” (Jerez de la Frontera), Fernando Rodríguez “Fernando el de Triana” (Sevilla), Antonio Chacón (Jerez de la Frontera), Cayetano Muriel “Niño de Cabra” (Cabra-Córdoba), Concha la Peñaranda (Cartagena-Murcia), El Chato de las Ventas (Madrid), Juan Varea (Burriana-Castellón), Pepe el  de  Jun  (Jun-Granada).
 
     Volumen 1
 
         CANTES DE JUAN BREVA
 
         Se siembra y vuelve a nacer.
        Se corta una rama verde,
         Se siembra y vuelve a nacer.
         Pero una mare se muere
         Y no se vuelve más a ver.
         ¡Cosa   que tanto se quiere!.
 
        Ni el canario más sonoro,
Ni la fuente más risueña,
Ni la tórtola   en su breña,
Cantarán, como lloro,
Gotas de sangre por ella.
 
En la agonía de un rey
Cuatro sabios se encontraban.
Los cuatro se horrorizaban
Porque al mandar Dios su ley,
Dinero y ciencia se acaban.
 
MALAGUEÑA  DEL NIÑO VÉLEZ 
 
Caleta y el Limonar.
Viva Málaga que tiene
Caleta y el Limonar;
Un parque lleno de flores
A la orillita   del mar
Donde nacen los amores”.
 
MALAGUEÑA DE BALDOMERO PACHECO
 
Porque andando me desmayo
A las paeres m`arrimo.
Yo me encuentro desvarío
Sirviendo de mal vasallo.
Y tú la culpa has tenío.-
 
MALAGUEÑA DEL CANARIO
            Al cielo.........
El que se inclina a la tierra,
Mira con frecuencia al cielo;
El sudor que bien se siembra
Es como el fruto primero
             Que no tiene competencia.
 
MALAGUEÑA DE LA TRINI
 
Ni la mires ni la pises
La tierra que a mí me cubra.
Ni te acuerdes más de mí
Que mi lengua te maldice:
Muerta reniego de ti.-
 
MALAGUEÑA DE  CHACON,  nº 1
 
Te tengo que querer....
Yo quisiera no quererte
Y te tengo   que querer.
A tu lao me dan la muerte.
Lejos de ti moriré:
¡mira qué mala es mi suerte!.-
 
MALAGUEÑA “DOBLE” DEL MELLIZO
 
Era en el mundo... envidiable
Este querer tuyo y mío,
Era en el mundo....envidiable.
Tan feliz me considero
Que cuentas yo no le doy a nadie
Con la pasión que te quiero.-
 Ay, a gritos.......
Vivo tan desesperao
Que la muerte pido a gritos.
No sé lo que me ha pasao:
Soy un hombre maldito
Con los caminos cerraos.-   
 
MALAGUEÑA DE FOSFORITO EL VIEJO , nº 1
 
La “vía”  por aborrecerte
Si me dan en mi agonía
La vía por aborrecerte;
Yo no lo consentiría
Prefiero mejor la muerte
Que a vivir sin ti en “vía”.
 
MALAGUEÑAS DEL CHATO DE LAS VENTAS
 
Pensando en ti desvarío,
Aborrecerte quisiera.
Pensando en ti desvarío.
Pà vivir de esta manera
Más valía no haber nacío,
Porque me ahoga la pena.
MALAGUEÑA   DEL MAESTRO OJANA
Ni mancha ningún linaje,
El ser pobre no es deshonra;
Jesucristo vino al mundo
Pobre y sin calor de nadie.
 
MALAGUEÑA DE CHACON , nº 2
 
Que te quise y que te quiero
En mi “vía” negaré.
Mira que mi cariño fue
En contra del mundo entero:
Vuelvo a quererte otra vez.-
 
MALAGUEÑA TOTANERA (de Chacón, según el guitarrista Pepe de Badajoz)
 
Y yo no sé por qué
Dicen que andas quitando
La honra, y no sé por qué.
Tú andas enturbiando el agua
Que luego has de beber,
Pudiéndola beber clara.
 
Volumen  2
 
MALAGUEÑA DE  CONCHA “LA PEÑARANDA”
 
Ni quien se acuerde de mí ,
Yo no tengo quien me quiera.
Ni quien se acuerde de mí.
El que   nace desgraciaíto
No merece ni el vivir.
 
MALAGUEÑA DE JUAN TRUJILLO  “EL PEROTE”
 
De tanto llorar por ti
Canales tengo en la cara;
De tanto llorar por ti.
Los suspiros   que tú dabas
Eran tormentos pà mí
Cuando de ti me acordaba.
Que siempre va de tormento
Yo soy como aquel barquito,
Que siempre va de tormento.
Cuando no lleva penitas
Va lleno de sentimiento
 
MALAGUEÑA DE MARIA LA CHILANGA
 
A un cura me confesé
Y me dio la absolución.
Los pecados cometíos
No tenían comparación
Con lo que yo había sufrío.
 
MALAGUEÑA   DE DIEGO “EL PEROTE”
Díle a esa mujer que ría
Que yo sigo con mi pena.
A esa mujer yo no la olvío
Porque pà mí fue muy buena
El tiempo que h`estao conmigo.
 
MALAGUEÑA DE EL PERSONITA
 
Ni el viento me respondía
A tu puerta fui y llamé,
¡ay! Ni el viento me respondía.
¿Dónde andará esa mujer?
¿Con quién se encontrará perdía,
Que yo la quisiera ver?.
 
MALAGUEÑA DE LA TRINI, nº 2
 
Mi vida es un erial
Flor que toco se deshoja
Que en mi camino fatal
Alguien va sembrando el mal
Para que yo lo recoja.-
 
MALAGUEÑA DE  EL CARIBE
 
Mi llanto a nadie conmueve
Cantando paso la “vía”.
Yo soy como el avefría
Que canta al pié de la nieve
Al amanecer   el día.-
 
MALAGUEÑA DE CHACON , nº 3
 
Si no me habías de querer
A qué tanto me consientes.
Mátame ya de una vez
Que yo prefiero la muerte
A sufrir y a padecer.
 
MALAGUEÑA DE FOSFORITO EL VIEJO, nº 2
 
Desde que te conocí
Mi corazón llora sangre.
Yo me quisiera morir
Porque mi pena es muy grande
Y así no quiero vivir.
 
MALAGUEÑA DEL NIÑO DEL HUERTO
 
A la vera mía......
No te hagas la ilusión
De volver a la vera mía,
Porque me hiciste traición
Tanto como te quería
De mí no aguardes perdón.
 
MALAGUEÑA DE FERNANDO EL DE TRIANA

 

Eres guapa y Dios te guarde
En tu puerta da la luna.
Acaba ya de desengañarme
Mira que va a dar la una
Y me precisa retirarme.-
 
MALAGUEÑA-GRANAINA
 
Yo no sé lo que me ha pasao,
Desde que te conocí.
Me siento un hombre feliz
Y mi corazón ha cambiao
De tanto mirarme   en ti.
 
MALAGUEÑA DE CIPRIANO PITANA
 
Para más martirio darme
Me nombras a quien más quería.
Yo te juro por mi “vía”,
Que he de venir a vengarme
A toas las horas del día.-
 
 
Homenaje a la Universidad de Málaga en sus 25 años del “Aula de Flamencología
SONIDO : Malagueña - Canta el Niño de Vélez
            Guitarra : Eugenio González - Popular 1945
            Titulo : Caleta y El Limonar

                      

                                                                            Las Malagueñas Vuelta Página Articulos

                                    Charla-Recital 26 de Abril de 2005