-
-
Barrio El Molinillo
de Málaga
-
-
-
-
Joaquín Vargas Soto
-
El "Cojo de Málaga"
-
Cantaor de raza
gitana, Joaquín José Vargas Soto nace en Málaga en la calle
Ermitaño del barrio del Molinillo el 27 de Julio de 1880. Una
poliomielitis que sufrió en su niñez fue la culpable de su
cojera. Su primer nombre artístico fue Cojo de las Marianas, ya
que interpretaba con asiduidad este cante, pero más tarde lo
cambiaria por el definitivo Cojo de Málaga.
-
Con gran inclinación al cante desde pequeño, a los 18 años de
edad marcha a Linares, donde conoce a dos grandes interpretes
del cante de Levante, El Grillo y el Sordo, de los que el Cojo
recoge el cante de la taranta, de la que se convirtió no solo en
magnifico interprete, sino también creador. Tuvo una gran ayuda
en el aficionado malagueño don Manuel Arenas, propietario de un
bar en la calle Juan de Padilla, el cual lo recomendó a un amigo
que te tenia en Sevilla con la seguridad que triunfaría. A
Sevilla marcho Joaquín haciendo su presentación en el Café
concierto Novedades, acompañado por la guitarra de Juan Gandulla
"Habichuela" y teniendo por compañero a Chacon y Manuel Torre.
Obtuvo tanto éxito que la empresa le hace firmar contratos por 5
años. Actuando precisamente en el Novedades conoció a una gitana
de San Fernando llamada Carmen Núñez Porras, que también
trabajaba allí de bailaora, con la que contrajo matrimonio, del
que nacieron 5 hijos. En 1919 seguía en Sevilla trabajando en el
Salón Variedades junto al Niño Gloria, La pompi, José Cepero,
Fernando el Herrero, José Rodríguez "El Colorao", Manuel
Vallejo, los guitarristas Antonio Moreno , Pepillo el Jerezano,
Currito el de la Jeroma y el bailaor Francisco León
"Frasquillo". en 1925 lo encontraremos en Teatro Pavón, de
Madrid, tomando parte en el concurso que para el 11 de Agosto se
había organizado por la propia dirección del teatro, con un
primer premio de 5000 ptas. Concursaron el Cojo de Málaga,
Marchena, Niño Caracol, Viejo Bermúdez, Niña de los Peines, Niño
de la Carolina, Carlos González, Rubia de las Perlas, Niño de
Linares, Niño de Tetuán, Manuel Pavon y el guitarrista Ramón
Montoya.
-
El verano de 1925 se encuentra en Madrid, participando en el
Salón Olimpia, en la plaza de Lavapiés, en un beneficio a
la bailaora Antonia Gallardo "La Coquinera".
-
Termina el año de trabajo en Madrid Joaquín Vargas actuando en
el Kursaal Imperial, de la calle Concepción Jerónima 8. En 1929,
con motivo de la exposición Iberoamericana, la dirección del
Kursaal de Sevilla cree oportuno reforzar el cuadro flamenco y
encontramos al Cojo de Málaga en él junto al Niño Gloria y sus
hermanas Las Pompi, La Malena, Juanito Mojama, Diego Antunez,
Estampio, Rafael Ortega, Ramirito y los guitarristas Ramón
Montoya, El Ecijano y Antonio Moreno entre otros.
-
En 1931 decide trasladarse el Cojo con su familia a Barcelona,
donde fija su residencia.
-
Fue compadre suyo Miguel Borrull quien más veces le acompaño a
la guitarra.
-
Junto a su especialidad en los cantes de Levante Joaquín Vargas
dominó dos tipos de Fandangos, creando un estilo personal. Uno
de los estilos flamencos que más gustaba hacer al Cojo era la
Saeta. Infinidad de veces la interpretó a lo largo de su vida y,
mientas su salud se lo permitió. todos los años volvía a Málaga
en Semana Santa a cantarle a sus tronos, especialmente al
Santísimo Cristo Atado a la columna. titular de la Cofradía de
los Gitanos de Málaga, de la que llegó a ser hermano mayor.
-
A causa de una hemorragia cerebral falleció el día 14 de Abril
de 1941, en Barcelona, en la más cruel de las miserias. El
cómico valenciano Carlos Alady Saldaña y el empresario del Gran
Teatro-Circo barcelonés, sufragaron los gastos del entierro.
-
- Extraído
de El Flamenco de Málagq
-
Sonido de Fondo : Taranta del Cojo Canta el "Cojo de
Málaga"
-
Guitarra : Ramón Montoya - popular 1922
-
Titulo : Mira lo que te he comprao