-
EL NITRI. Nombre artístico de Tomás de Vargas Suárez. El Puerto de Santa María
(Cádiz) 1850-¿ Cantaor. Sobrino de El Filio, Juan Encueros y Curro Pabla.
Envuelto en la leyenda, la vida de este intérprete está inmersa en una serie de
contradicciones, partiendo de su lugar de nacimiento, aunque exista una partida
de bautismo hallada en la Iglesia Prioral de El Puerto de Santa María, pues
existen opiniones dispares que lo consideran indistintamente natural de Cádiz,
Arcos de la Frontera, Jerez de la Frontera y Puerto Real, lo cual ha producido
polémicas entre los investigadores. No obstante, Demófilo, en su obra Colección
de cantes flamencos, aparecida en 1881, lo califica de portuense, en virtud de
la información que le proporcionó el cantaor jerezano Juanelo. En cuanto a su
muerte, la tradición oral igualmente se contradice, unos sostienen que murió
joven todavía y tuberculoso y otros, lo niegan. Igualmente es motivo de
distintos pareceres, las circunstancias que rodearon el otorgamiento en su
favor, y por vez primera, del trofeo La Llave de Oro del Cante.
-
En torno a este acontecimiento, la versión más
divulgada es que la recibió en 1868, en el Café Sin Techo de Málaga, en medio de
la euforia de un grupo de aficionados, recibiéndola de manos de Manuel Pérez de
Guzmán y el general Sánchez Mira; existiendo otra versión en torno al hecho,
ubicándolo en Jerez de la Frontera, durante una fiesta de cabales. Al cabo del
tiempo y las investigaciones la duda persiste y no se tienen pruebas claras al
respecto. Otra de las curiosidades que rodean a El Nitri, también conocido por
El Nitre o El Mandanga, es su negativa a cantar delante de Silverio Franconetti,
para que no conociera a su través los cantes de su tío El Fillo, cantes que por
otra parte figuraban en el repertorio de aquél. Al parecer, El Nitri, de quién
se cuentan las más estrafalarias anécdotas, algunas de difícil credibilidad,
solamente cantaba en reuniones de amigos y familiares y nunca en competencia con
otros cantaores profesionales. Lo que parece cierto es que vivió de joven en
Cádiz. pues su familia, y él mismo, aparece en padrones de la capital de su
provincia; y también que vivió en Alcalá de Guadaira y otras localidades
sevillanas y en Málaga, en una especie de errancia consecutiva.
Aurelio de Cádiz. en una de las curiosidades que narró a José Blas Vega, sitúa a
El Nitri cantando con la guitarra de Patiño en el colmao gaditano La Concha, al
referirse a Andrés El Loro, quien también participó en la reunión. Igualmente,
Aurelio de Cádiz recordaba que la letra de siguiriya que dice: «Pobrecito
Ponce/que en Lima murió I cómo llamaba a Cristina murió / y no la vio», referida
al torero casado con Cristina Ortega, hermana de El Cuco. era original de El
Nitri, amigo de Ponce. Juan 'I'alega, en una entrevista de prensa, aseguró que
El Nitri vivió tres años en Alcalá de Guadaira, en casa de su familia. Al decir
de Antonio Mairena, una sobrina del Tío Maero, que tenía noventa años, le relató
que la fiesta en la que entregaron la Llave de Oro del Cante a El Nitri, estuvo
organizada por los jerezanos Manuel Molina y Juan Junquera. En el número 75 de
La Ilustración Ibérica (Barcelona. 7-6-1884) puede leerse: «Caoba hizo el elogio
dc su pariente, su tío Tomás, El Nitrí,- ¡ Ese si que sabía cantar por tó lo
alto! El pobre espichó en Cádiz. Era muy bebedor y muy juerguista». Por lo que se
deduciría que El Nitri murió hacia los treinta años de edad, aunque todo lo
relacionado con El Nitri son conjeturas, dada la falta de datos concretos, al no
aparecer su nombre en ningún programa ni reseña de la época.
A continuación transcribimos las glosas literarias más significativas sobre su
vida y los juicios que se han realizado sobre sus cantes: G. Núñez de Prado:
«Bohemio por temperamento. más que por necesidad, pues poseyendo las facultades
que poseía pudo vivir tranquilamente donde mejor le hubiera parecido sin conocer
los horrores de la miseria. arrastrado por la constante inquietud de sus nervios
y las insaciables ansias de su imaginación. anduvo errante como un corneta de
región en región, de ciudad en ciudad, de pueblo en pueblo, y ha pintado en un
cantar, soberanamente sentido las angustias del aislamiento del alma extranjera
en un país que se ve sola en medio de la humanidad. He aquí el cantar aludido:
"La pastora divina / venga en mi compañía, / que me veo sin calor de nadie / y
en tierra mu extraña" Fernando el de Triana: «Extravagante y enigmático cantaor
que, como se ve por su fotografía, lo retrataron unos amigos, constituidos en
tribunal clasificador, con la llave del cante en la mano. No es que yo censure
la opinión de aquellos críticos que a la vez fueron incondicionales partidarios
del gran Tomás, pero debo advertir que esa gloriosa llave la ganó El Nitri
cantando sin competidores presentes. Estoy muy lejos de rebajar en lo más mínimo
el gran arte del famoso cañí; pero digo que si al Nitri le otorgaron la llave
del cante, ¿qué había que haberle otorgado a Silverio? Porque éste. fue a todas
partes desafiando a cantar a todo el mundo, y en todas partes triunfó. En
cambio, Tomás El Nitrí no cantó en su vida delante del glorioso Franconetti,
achacándose esto a las extravagancias de Tomás, y lo cierto es que Silverio se
murió sin tener el gusto de escuchar al famoso y enigmático calé. Por encima de
todo esto está que Tomás cantó inimitablemente una siguiriya, que fue la que mas
inmortalizó, y esta es la copla: Por aquella ventana I que al campo salía, / le
daba voces a la mare e mi arma / y no me respondía". Si todo lo hubiera cantado
como esto, no digo darle la llave: ¡el llavero!». Ricardo Molina, con la teoría
que desarrolló en torno a su crianza y diferencias con Silverio, lo que
consigue, a falta de pruebas documentales, es sembrar mucha más confusión sobre
la existencia de El Nitri
«Por circunstancias
desconocídas. Tomás El Nitrj vivió desde niño con su tío Francisco, El Fillo era
muy amante de los niños. A ello alude la letra de la famosa soleá atribuida a La
Andonda: "La Andonda le dijo al Fillo...". Los chiquillos que alude la copla
bien pudieran ser El Nitrí y Silverio, pues, también el popular cantaor
sevillano fue iniciado desde su infancia por los dramáticos cantes de Francisco
Ortega El Fillo. Núñez de Prado, escritor jerezano melodramático y tremebundo,
más atento a la anécdota y a la noticia tremebunda que al arte, nos legó hacia
el 1909 un retrato arbitrario de el gran Tomás El Nitri al que presenta como un
caso de timidez erótica parangonable al de un Amiel. Algo así como un Amiel
gitano.
La especie difundida por Núñez de Prado es en absoluto falsa porque todo el
mundo sabe que Tomás El Nitri se había juntado a la mujer de su tío, La Andonda,
muerto éste, que era mucho mayor que ella. Lo que está fuera de toda duda es que
El Nitri gozó toda su vida de fama de raro. Sin embargo algunas de sus
extravagancias sólo en apariencia lo son. Por ejemplo aquella tan conocida de no
cantar delante de Silverio Franconetti. Según parece Silverio se fue al otro
mundo con las ganas de oírlo La actitud incomprensible del Nitri se ha
interpretado de diverso modo. Para los partidarios de Silverio la explicación
estaría en el complejo de inferioridad del Nitrí En cambio, para los partidarios
dcl Nitri, el motivo sería mucho más profundo. Las relaciones casi familiares de
Silverio con El Filio y sus parientes rompiéronse de súbito y por causas
desconocidas o muy oscuras por lo menos, Silverio emigró a América, donde
residió varios años. A su vuelta, El Fillo había muerto. Es posible que una
tragedia familiar fuese la vuelta del precipitado viaje de Silverio.
Mientras duró su estancia en América, Tomás El Nitri permaneció al lado de su
tío El Fillo, del que heredó toda la tradición cantaora de la primera mitad del
siglo XIX y todos los cantes de El Filio. Silverio tenía un enorme interés en
oír al Nitri porque era la única forma de refrescar la memoria de los cantes de
El Filio, su maestro. Y por eso precisamente El Nitri no quería cantar delante
de él. Entre El Nitri y Silverio hubo además radicales diferencias artísticas.
El Nitri ha pasado a la historia como prototipo de cantaor especialista: su
especialidad ya se sabe las siguiriyas y las tonás. Silverio, al contrario, se
acreditó ante todo como ejemplo de cantaor enciclopédico, como Miguel Cruz
Macaca y como Dolores La Parrala entre sus contemporáneos; como Chacón y La Niña
de los Peines en nuestro tiempo. El arte de Tomás El Nitri tuvo su fundamento en
los cantes del Fillo, lo que vale tanto como decir Triana. Seguramente mejoró
los cantes de su tío, que conocemos a través suya y de Silverio. De la rica
variedad de siguiriyas de Tomás El Nitri sólo tres o cuatro han llegado hasta
nosotros. Son de impresionante sencillez y grandeza». Otras siguiriyas asignadas
por la tradición oral a El Nitri, son las siguientes: «Oleaítas e la ma furiosa
/ que fuertes venés / y a la probe mare de mi alma / no me la traé». Y:
«Arbolito der campo / riega el rocío / como yo riego las pieras de tu calle y
con el llanto mío».
|